España y sus misiones de «guerra»

capitan Galera interprete clase

Tras lo sucedido ayer en Afganistán parece que el tema de la presencia militar española en los conflictos internacionales. No han tardado en aparecer las reacciones políticas de los diversos partidos.El PP, está vez decide apoyar hasta cierto punto al gobierno y no pone en duda la presencia de soldados en Afganistán (¿será porque la misión comenzó por allá por 2002, cuando era Aznar el presidente del gobierno?). Por otro lado tanto CiU como Izquierda Unida se manifiestan en contra.

Si bien ayer ponía en duda en un post la capacidad de los guardias civiles debido a su formación para desempeñar la misión que les han dado en Afganistán, hoy toca hablar de la presencia española en el exterior. Es verdad que a nadie le gustan las guerras, ni los conflictos, pero no vivimos en un mundo perfecto. La realidad es otra, y todos los días se sufren en muchos países conflictos en los que de un modo u otro la comunidad internacional debe actuar. Somalia, Haití, la región de los Balcanes (Kosovo, Macedonia, o Albania), Líbano o Afganistán son unos de esos «puntos rojos».

Formar parte de la ONU y de la OTAN tiene sus consecuencias. Y pertenecer a un país sin conflictos también. Así, España, como la mayoría de los países europeos debe cumplir con su deber de «ayudar» a terceros países en conflicto.

Partiendo de esa base, no entiendo las posturas de CiU y IU. El mundo en el que estamos es el que es, y en situaciones de conflicto todos tenemos que aportar. Nos guste o no. El ejército está entre otras cosas para eso. Y formar parte de organismos internacionales es lo que tiene. Otra historia sería debatir cómo se han iniciado los conflictos de algunos países como Afganistán, pero eso ya sería un tema para otro post.